Grupo de investigación en administración y emprendimiento de la Universidad del Quindío GIGA

Grupo GIGA
Humberto Durán Vera integrante y formador del grupo de investigación en administración y emprendimiento de la Universidad del Quindío GIGA, en compañía del profesor Edwin Tarapuez, Hugo Osorio Reynaldo Sierra, Juan José Gomez, Ramiro Parra . En la foto se observa además algunos de los estudiantes investigadores del grupo.

El Quindío necesita reinventarse con base en la educación empresarial.

¿Como construir un Quindío capaz de ser un centro empresarial de alto nivel en Colombia y Latino América?
Por: Humberto Durán Vera


"Emprendimiento en Colombia" - Entrevista a Humberto Durán Vera - Udenar Periódico

Entrevista a Humberto Durán Vera
Administrador de empresas, Especialista en Gerencia y Marketing, con maestría en Gerencia del Talento Humano; profesor de la Universidad del Quindío, dirije el Centro de Desarrollo Empresarial y trabaja con jóvenes generando empresa. Autor del libro: “De empleado a Empresario”.
Tema: Emprendimiento en Colombia.

Udenar Periódico: Como conocedor de los diferentes procesos de emprendimiento y concursos a nivel nacional basados en la motivación y promoción de éste, ¿considera que sí se ha desarrollado con éxito en Colombia?

Humberto Durán: Este es un proceso que apenas está empezando es incipiente en Colombia, desde el mismo hecho que apenas apareció la ley de emprendimiento 1014 de 2006 y hace un año apareció la ley de ciencia y tecnología, que va muy unida a la ley de emprendimiento y que aún en los colegios y universidades, es muy incipiente el proceso, o sea, todavía no podemos decir que haya surgido una generación de personas que piensen construir; o máquinas, equipos o tecnologías a partir de lo que estudian las universidades; pues eso requiere todavía un proceso a largo plazo de 10 o 15 años para que se pueda observar, pero se han comenzado a hacer unos pinos muy interesantes, hay algunos concursos que han generado un buen número de nuevos emprendedores, como Venturis, Destapa Bavaria, hay algunos dineros de capital semilla que han estado, pero todavía falta mucho camino por recorrer.


UP: Sabemos que no solo es necesario el emprendimiento para crear empresa con éxito en Colombia, también hay otros factores por ejemplo la creatividad y la innovación. En este sentido, ¿cuál es el papel que estos desempeñan?

HD: Bueno yo consideraría y lo que puedo observar en los países avanzados que han logrado pasar de la pobreza a la riqueza, es que la educación tiene que estar muy relacionada en ser muy práctica, eso tiene que llevar a la ciencia o eso tiene que llevar a la innovación, a la capacidad de desarmar o armar y volver a construir, pero no puede ser en un grupo selecto de personas, tiene que ser en el común de la población, como lo ha hecho Tailandia, Malasia, Singapur o como lo viene haciendo el estado Ho Chi Minh en Vietnam, es ese común de la población la que tiene que observar qué hay en su tierra, qué potencialidades tiene en lo agrícola, en lo pecuario, en lo industrial, en lo artesanal, en el mismo capital intelectual que tiene su gente nacional o internacional que se ancla en esas tierras, de ahí tiene que comenzar un proceso exitoso. Es mucha tenacidad, es una capacidad de cambiar el rollo mental, y de no ver problemas sino grandes oportunidades, es la capacidad de poner la experiencia de cuarenta, cincuenta, sesenta años en una empresa y llevarla a la realidad, es la mezcla perfecta de trabajar un equipo entre adultos y personas jóvenes, es la capacidad de unirse a las áreas de tecnología como la Internet, como todos estos medios electrónicos que hoy existen y que hacen posible y fácil construir organizaciones.

UP: No es necesario ser un administrador de empresas para ser emprendedor y por supuesto para iniciar esos proyectos de emprendimiento, ¿cómo podemos entonces anidar ese concepto de emprendimiento y ejecutarlo en una región como la nuestra?

HD: Bueno yo diría que emprendimiento es acción es un cambio en el actuar, en nuestra mente y no es necesario ser solo administradores, economistas, contadores o alguna área de las ciencias económicas; se requiere tener una buena idea y conocerla perfectamente. Veamos por ejemplo lo que está ocurriendo con Pipeline, en Antioquia que es una compañía dedicada a producir muñecos animados, ellos no saben de la parte contable, ni financiera ni nada de eso, pero le están haciendo los muñecos animados a Cartoon Network; lo que hay que tener es una buena idea, el resto de personas se pueden conseguir en un equipo, hay que tener la capacidad de identificar quiénes pueden ser parte de mi equipo, y cómo las debilidades mías las suplo con otras personas, no es solamente ser administradores, es la capacidad de observar una buena idea y conocerla perfectamente.

UP: ¿Cuál es la metodología ideal para difundir o promocionar el emprendimiento?

HD: Bueno nosotros hemos tratado de hacer un cambio, un día cualquiera decidimos que los jóvenes podíamos mirar otro punto de vista, que no era el que siempre nos habían dicho y decidimos hacer un libro, un libro muy sencillo, muy fácil, que lo entendiera un campesino, un químico, un biólogo, un teólogo, un matemático que no sabe nada de administración, y le desarrollamos un software, y con esos trabajamos para que él pueda calcular cualquier cosa, pero también a través de seminarios, a través de conferencias, a través de un evento como este, donde ahora le hablaremos a casi doscientas personas; eso significa que son doscientas personas que van a pensar diferente, eso significa que a lo que vamos a mostrar allá, que está muy relacionado con la ciudad, con Nariño, en la parte agroindustrial, lo que podrían hacer, estamos seguros que vamos a ser, no solamente las golondrinitas, y yo lo asemejo como si fuera un bosque ardiendo y uno fuera como una golondrina que sacara un poquito de agua y se la echara al fuego del bosque, y todos los demás nos miraran y dijeran: “no eso no lo va a apagar nadie”, es que esto yo no lo apago solo, lo apagamos entre todos, pero van a ser doscientas personas pensando de una forma diferente, ahora los tenemos que llevar a que actúen, no solamente que escuchen sino que digan ahora tengo que actuar, yo se que con la química o con la agroindustria puedo transformar la papa en esto o puedo trabajar la zanahoria en esto, o la cebolla cabezona o la leche en esto, y lo puedo hacer y pensarlo claramente, precisamente, utilizando medios y tecnologías suficientes para que no fracasemos, el fracaso no es razón, el fracaso es una mala planeación, es no estar claros de lo que estamos haciendo.

UP: ¿Cuál es el mensaje para los estudiantes universitarios, no solo en Ingeniería Industrial sino también de otras carreras afines que tienen que ver con el emprendimiento?

HD: Todas las carreras tienen que ver con el emprendimiento, pero en unas carreras que tiene mucha más fuerza, yo estoy hablando de la química, de la física, de la nanotecnología, de todo lo que tiene que ver con lo electrónico, con las telecomunicaciones, los administradores hacen una parte de esos juegos, la agroindustria, todas esas áreas que tienden a transformar cosas. La mayoría de productos de Colombia de los 32 departamentos de los 1.160 municipios de Colombia, los productos salen totalmente sin ninguna transformación, quien les da el valor agregado son compañías extranjeras o en el exterior y luego son devueltas a nuestro país a un valor altísimo, eso es muy terrible, estamos todavía casi en el tiempo de la conquista cuando nos cambiaban por espejos oro, oro cambiábamos por espejos… no puede ser; el estudiante universitario tiene que tener la capacidad de pensar, de actuar y de transformar, tiene que convertirse en elemento clave de desarrollo de la ciudad, en donde lleve un elemento clave de pensamiento, de nuevas formas, de romper centros, de poder construir desarrollo, desde donde está parado y desde lo que aprendió, llamase Teología, Biología, Química, Comunicación Social, Desarrollo, Administración de Empresas, Contaduría lo que sea, pero este país, es un país totalmente virgen, un país para cosas nuevas, lleno de grandes oportunidades.

UP: Digamos que están dadas algunas oportunidades pero como juega aquí el apoyo del Gobierno Nacional, refiriéndonos específicamente al presupuesto, ¿cómo podemos en esta parte ayudar para que todas estas ideas realmente funcionen y por ende para que todo Colombia también sea generador de este progreso y pueda convertirse en una potencia, porque además tiene todos los recursos para hacerlo?


HD: Aquí hay una característica, hoy el estado ha adoptado algunos cambios en los últimos años, tiene unos recursos, por ejemplo como el capital semilla del Fondo Emprender, que deja hasta 100 millones de pesos, capital que sirve para montar un negocio o uno puede comprar unas maquinas, unos equipos, pagar personal, capital para empezar; hay algunas entidades como Babaría, que en responsabilidad social están apoyando ideas interesantes de jóvenes de personas, y así hay organizaciones que también están ayudando. El estado por medio de Acción Social, a los microempresarios, a los pequeños agricultores, a los desplazados, pero hay un grave problema ellos no tienen el conocimiento y la capacidad, usted les puede dar dos vacas, les da leche, fertilizantes, muchas cosas o un procesos empresarial y lo dejan morir porque su conocimiento es muy mínimo, esto debe que tener una transformación muy fuerte en el sector de la ciencia y la tecnología, en la generación de empresas que generen muchos empleos y mucha riqueza; cuando vemos Facebook, twitter, myspace son cosas que se crearon en laboratorios de universidades que producen millones de millones de millones de dólares, eso es lo que está comenzando a salir dentro de los centros técnicos, tecnológicos y universidades. En recursos, hoy no podría uno decir que para montar una empresa tiene que estar esperanzado al estado, no puede ser, yo no podría estar diciendo que solamente podría esperar al estado para fabricar estos textos y los software, entonces la opción es la acción, la opción es cómo cuadramos las fichas para cada situación, hay cientos de inversionistas, cómo vendo una buena idea, cómo desarrollo un plan de negocios sencillo en cuatro o cinco hojas y le pueda hablar a una persona: “mire yo quiero montar un canal de televisión”, eso llegará a tantos mercados, esto produce tanta plata, esto vale tanto, las maquinas, esto da tanto de ganancia, que tenga la capacidad de venderse, de poder vender una idea claramente.

UP: ¿Entonces la clave también está en la asociación o en el trabajo de los grupos interdisciplinares?


HD: Es clave, porque si somos muy buenos y estamos mirando una gran posibilidad en la papa, en la pectina, porque es un ácido que no se hace en Colombia y se trae del exterior, si somos bueno haciendo eso, pues necesitaremos una persona hábil en sistemas para que lo demos conocer, necesitaremos una buena en la parte de finanzas, necesitamos una en la parte del comercio internacional y todos cuatro creamos una organización exitosa, no es a veces ni siquiera de dinero, a veces no hay necesidad de tener dinero, a veces llega uno a una vereda y encuentra un producto determinado que se da en exceso, la gente ni siquiera sale a venderlo, se lo entrega alguien, pero usted lo fotografía lo lleva a la internet y lo vende, lo que pasa es que tenemos que a aprender a producir riqueza, porque producir riqueza no es difícil es fácil, sin atropellar a los demás, sin golpear a los demás, porque muchos aprenden aquí a obtener dinero, y un caso típico, los bancos, que viene de muy abajo, pero hoy golpean a miles y miles de personas, con su forma cobrar cantidades de cosas a la gente, esa no es la forma, hay que aprender a construir con ética, hay que aprender a construir con beneficio colectivo, lo mío tiene que ser para beneficiar colectivamente a muchas personas.


Oportunidades para crear empresa a base de carne de Caracol

El caracol se toma a Colombia. El caracol proporciona una de las carnes más finas de la alta cocina y la gastronomía mundial...
Por: Humberto Durán Vera

MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS Y COMERCIO EXTERIOR EN ZONAS FRANCAS.

Este documento le permite al lector conocer cual es el movimiento de mercancías desde y hacia las zonas francas de Colombia. Información de alto valor para el desarrollo de análisis de mercado y análisis del sector del producto o servicio seleccionado.

Introducción

1. MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS
   1.1 INGRESOS
   1.2 SALIDAS

2. COMERCIO EXTERIOR
    2.1 EXPORTACIONES
          2.1.1 Resultados generales
          2.1.2 Exportaciones según países de destino
          2.2 IMPORTACIONES
         2.2.1 Resultados generales
        2.2.2 Importaciones según países de origen
   2.3 BALANZA COMERCIAL
         2.3.1 Balanza comercial según zonas francas
         2.3.2 Balanza comercial según países

Ficha metodológica

FOMENTO DE MEDIDAS FISCALES (Documento)

ANÁLISIS DE LA TRIBUTACIÓN COMPARADA DE LA FIGURA DE LOS ÁNGELES DE NEGOCIOS EN EUROPA

El cual es un estudio que muestra el fomento de medidas fiscales que propicien el emprendimiento y el desarrollo empresarial.


Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - Gobierno de España

Leer Documento en Pantalla Completa CLIC AQUÍ

INDICADORES BÁSICOS DE TENENCIA Y USO DE LAS TIC

INDICADORES BÁSICOS DE TENENCIA Y USO DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES EN PERSONAS DE 5 Y MÁS AÑOS DE EDAD.

Podrá analizar los indicadores básicos de tenencia de las TIC en los hogares colombianos, indicadores básicos de uso de tecnología a nivel nacional y por regiones.

Fuente: DANE

Leer Documento en Pantalla Completa CLIC AQUÍ


CENSO DE FINCAS PRODUCTORAS DE FLORES

INFORME DE  RESULTADOS CENSO DE FINCAS PRODUCTORAS DE FLORES EN  28 MUNICIPIOS DE LA SABANA DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA EN EL 2009.

Contiene información valiosa para entender el mercado de la producción y comercialización de flores.

Fuente: DANE

Leer Documento en Pantalla Completa CLIC AQUÍ

GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR (Documento en Inglés)

GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR

Presenta un informe mundial sobre cómo se da el desarrollo del emprendimiento en el mundo, dando indicaciones de alto valor para ser replicadas o cada región.

Fuente: Universidad del Desarrollo

Leer Documento en Pantalla Completa CLIC AQUÍ

DESARROLLO EMPRENDEDOR EN AMÉRICA LATINA

DESARROLLO EMPRENDEDOR EN AMÉRICA LATINA Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Documento que permite conocer el desarrollo del emprendimiento en Latinoamérica y las actividades y estrategias que utilizan los diferentes países.


Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo Fundes Internacional

Leer Documento en Pantalla Completa CLIC AQUÍ

Nuevas Empresas en América Latina (Documento)


El surgimiento y el fracaso de un gran número de empresas se debe a factores que se deben conocer para poder entender el contexto en el que se mueven estas empresas.

Este documento muestra cuales son los factores que favorecen el crecimiento rápido de las empresas y se convierte en elemento de gran utilidad en el sector empresarial.

PLAN NACIONAL DEL FOMENTO HORTIFRUTICOLA (Documento)

Documento presentado en el IV Congreso Nacional Hortifrutícola, que muestra un nuevo modelo para el mejoramiento de la competitividad y productividad del sector agrícola.

Dr. Álvaro Ernesto Palacio Peláez

PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL [Documento]

Documento en el cual encontrará un diagnóstico y análisis  de los recursos para fruticultura en Colombia.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
3. OFERTA EDAFOCLIMATICA
4. CONECTIVIDAD Y TRANSPORTE
5. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS FRUTALES
6. OFERTA TECNOLÓGICA
7. DIMENSIONES DEL MERCADO
8. FRUTALES PRIORIZADOS
BIBLIOGRAFÍA

COMERCIO EXTERIOR - EXPORTACIONES DE COLOMBIA [Documento]

Documento que contiene un resumen del comportamiento general de las exportaciones, exportaciones por grupos de productos a partir del CUCI, exportaciones según país destino, exportaciones según aduanas del país, exportaciones sin petróleo y sin derivados según departamento de origen y exportaciones según fecha de embarque.

Contenido

  • Introducción
  1. Comportamiento general de las exportaciones
  2. Exportaciones según grupos de productos a partir de la CUCI Rev. 3
  3. Exportaciones según país de destino
  4. Exportaciones según aduanas del país
  5. Exportaciones sin petróleo y sus derivados según departamento de origen
  6. Exportaciones según fechas de embarque
  • Ficha metodológica
  • Glosario
Fuente: DANE

Leer Documento en Pantalla Completa CLIC AQUÍ

COMERCIO EXTERIOR COLOMBIA- IMPORTACIONES. [Documento]


Este es un documento que muestra el comportamiento de las importaciones según grupos de productos, según país de origen, importaciones según departamento destino y el comportamiento de la balanza comercial.

Contenido

Introducción

  1. Comportamiento general de las importaciones
  2. Importaciones según grupos de productos a partir de la CUCI Rev. 3
  3. Importaciones según país de origen
  4. Importaciones según departamentos de destino
  5. Comportamiento de la Balanza comercial

Ficha metodológica

Glosario